DEMO: Harley Benton Dullahan-AT 22. La headless de Thomann

DEMO: Harley Benton Dullahan-AT 22

La "headless" de Thomann

Hoy os traigo una review de esta Harley Benton Dullahan-AT 22, la «headless» de Thomann. Como muchos ya sabréis, Harley Benton es una marca de instrumentos y accesorios musicales propiedad de Thomann. Pues bien, ha caído en mis manos este modelo headless y no he podido resistirme a probarla. Atento al vídeo porque esta guitarra tiene puntos muy pero que muy interesantes que a mí me han sorprendido bastante.

Espero que te guste este vídeo, y si es así, no olvides suscribirte al canal y activar las notificaciones. ¡Nos vemos en los escenarios!

 

https://www.thomann.de/es/harley_benton_dullahan_at_24_tbk.htm

ESPECIFICACIONES:

Cuerpo: Caoba

Mástil: Arce

Diapasón: Ébano

Trastes: 22, Acero inoxidable

Longitud de escala: 648 mm

PastillasRoswell HAF-B-BK Alnico-5 (bridge) y Roswell HAF-N-BK Alnico-5 (neck) HH

Switch: 5 posiciones

Cejuela: Graphtech Tusq XL

REVIEW HARLEY BENTON DULLAHAN-AT 22

Primero de todo, nos encontramos ante una guitarra headless, es decir, no tiene pala y las cuerdas se sujetan y se afinan con estas clavijas integradas en el puente. Los modelos headless tienen la ventaja de ser más pequeños y ligeros que una guitara convecional, lo que los hace ideales para viajar. Seguro que muchos conoceis otras marcas que fabrican guitarras de este tipo como Strandberg o Kiesel, y para mí la primera diferencia evidente con esta Harley Benton, a parte del rango de precios, es que la que nos ocupa tiene una forma mucho más clásica es decir más como una Strato o superStrato, y que como veremos más adelante, no es casualidad, puesto que muchas de sus características están en un punto medio muy interesante entre un planteamiento moderno y otro más clásico o vintage.

Guitarra headless barata

Harley Benton Dullahan-AT 22
Clavijas de afinación integradas en el puente

CUERPO

Empecemos con el cuerpo. Como os comentaba, tenemos una forma que recuerda a una strato, pero algo más pequeña. Está hecho de caoba con tapa de arce rizado con una veta que resalta mucho con el acabado translúcido que lleva. Estas maderas las solemos encontrar en muchas guitarras tipo Les Paul y es realmente una combinación ganadora. La unión con el mástil es atornillada y lleva un rebaje que hace que el acceso a los últimos trastes sea muy muy cómodo.

Headless Thomann
Unión con el mástil con rebaje para un acceso cómodo a los trastes más altos
Harley Benton Dullahan-AT
El acabado translúcido hace resaltar la veta de la tapa de arce

MÁSTIL

Vamos a fijarnos un poquito en el mástil, porque creo que que en este punto la gente de HB ha puesto mucha atención. Para empezar tenemos una combinación de arce con diapasón de ébano (sí, habéis oído bien, ébano en una guitarra de menos de 400€), pero no sólo eso, sino que cuenta con 22 trastes de Acero Inoxidable tamaño jumbo. Bien, ¿y por qué es tan sorprendente que lleve trastes de Acero Inox? Pues porque normalmente sólo los traen de fábrica guitarras de gama muy alta como. Suhr o Tom Anderson. Pero es que además tienen una ventaja espectacular sobre los trastes convencionales y es que ¡¡duran como 10 veces más!! Sí, habéis oído bien, os podéis olvidar de cambiar trastes durante muchos muchos años. Yo en concreto los tengo en mi Strato desde hace 5 años, y os puedo garantizar que están como nuevos incluso llevando un uso intensivo de clases, ensayos, conciertos, etc etc.

Un punto muy importante en cualquier guitarra es la curvatura del diapasón, y en consecuencia la de los trastes. En este caso tenemos un radio de 14”. Bien, ¿esto qué quiere decir? Cuanto mayor es el numero del radio en pulgadas, más plano es el diapasón. Por ejemplo una Telecaster o Strato de carácter vintage tendrían un radio de 7,25” o 9,5”, y en cambio una Les Paul habitualmente llevaría 12”, es decir, más plano. En esta HB tenemos un diapasón algo más plano que una Les Paul, y eso nos permitirá tener una acción más baja, es decir poder acercar más las cuerdas a los trastes sin que se nos apaguen los bendings, y así hacer que la guitarra sea más blanda al tacto. Por supuesto la acción es cuestión de gustos y hay gente que prefiere las cuerdas más altas. El mástil tiene una forma de C bastante agradable en mi opinión, no es excesivamente delgado como en guitarras de corte muy moderno, pero tampoco es muy grueso, así que en general es bastante cómodo. Sí que es cierto que el ajuste de fábrica no era demasiado apurado en cuanto a altura de cuerdas, así que la guitarra no resulta tan blanda como podríamos esperar con un radio 14”, pero eso es algo que se puede solucionar fácilmente haciéndole un ajuste general.

ELECTRÓNICA

En el campo de la electrónica tenemos dos pastillas dobles Roswell modelo HAF. He investigado un poquito sobre estas pastillas y como su propio nombre ya adelanta, son pastillas con especificaciones muy similares a las de las icónicas PAF de Gibson. Entrando un poco en la historia de la guitarra, y como muchos ya sabréis, en 1955 un ingeniero de Gibson que se llamaba Seth Lover diseñó unas pastillas dobles para los modelos Les Paul principalmente. El caso es que el nombre PAF fue fortuito, ya que Gibson solicitó la patente de este diseño el. 22 de Junio de ese mismo año, pero esta no se expidió hasta 1959, así que, mientras tanto estas pastillas se montaron en los modelos de Gibson con una pegatina en la parte trasera que ponía Patent Applied For que vendría a significar aproximadamente “Pendiente de patente”, y muchos guitarristas comenzaron a denominarlas simplemente PAF. El resto es historia, y llegamos hasta hoy con estas pastillas Roswell que habiendo investigado un poco sobre sus especificaciones, efectivamente son muy similares a unas PAF, lo cual quiere decir que nos darán un sonido con un gustillo muy Vintage. Y esto me parece curioso en una guitarra Headless ,pero como ya os he dicho este modelo tiene una mezcla muy interesante de elementos modernos y clásicos que a mí personalmente me gusta mucho.

Harley Benton headless
Pastilla de mástil Roswell HAF

En cuanto a controles tenemos una configuración muy sencilla de volumen, tono y un selector de 5 posiciones con una conbinación muy curiosa. En la primera posición tenemos la pastilla del puente, en la segunda posición las dos pastillas en simple, es decir sólo una bobina de cada pastilla, en la tercera ambas pastillas dobles, en la cuarta la pastilla del mástil pero con las bobinas en paralelo y en la quinta posición la pastilla del mástil con las bobinas en serie. Y puede que algunos os estéis preguntando: ¿Qué diferencia hay entre serie y paralelo dentro de la misma pastilla? Bien, como sabemos una pastilla doble tiene dos bobinas, es decir, como dos pastillas simples juntas. Lo habitual, es decir, lo que asociamos con el sonido Humbucker standar es que esas dos bobinas estén cableadas en serie, pero también se pueden cablear en paralelo, lo que nos da un sonido más parecido al de una pastilla simple pero con dos ventajas, la primera es que no tiene ruido puesto que siguen funcionando las dos bobinas y en ese sentido se comporta como una pastilla doble, y la segunda ventaja, que aunque el sonido se acerque al de una pastilla simple  hay poca diferencia de volumen con la pastilla bobinada en serie, así que es una muy buena alternativa a hacer coil split, que además de darnos el típico ruido de simple, también hace que haya más diferencia de volumen entre la pastilla en doble y el coil split.

Y por último, la guitarra monta de serie cuerdas d’Addario 10-46.

CONCLUSIONES

La verdad es que esta guitarra me ha sorprendido muy positivamente, es un instrumento que por unos 400€ nos da una muy buena calidad de construcción para esta gama de precios y que tiene algunas características de modelos mucho más caros, como por ejemplo los trastes de acero inoxidable. EN cuanto a la afinación la verdad es que es sorprendentemente estable, apenas se desafina y eso es un dato m uy a tener en cuenta. Cosas que a mi gusto se podrían mejorar, pues por ejemplo la posición del control de volumen, para mí está muy hacia atrás y me resulta un sitio un poco incómodo, aunque puede haber gente a la que le guste que no esté tan hacia adelante como en una Srato para no tropezarse con él. Supongo que este es el motivo por el que la gente de HB lo han colocado en ese punto, pero a mí me resulta algo antinatural. Y por otro lado, como ya comenté antes, la electrónica tiene una combinación de pastillas y cableado interno bastante sencilla pero muy efectiva en mi opinión, y con un toque bastante vintage, así que si estás buscando una headless con una orientación más moderna y con más opciones como hacer coil split por separado o pastillas activas puede que este modelo no sea para tí, o puede que te interese cambiarle la electrónica y ponerle una que se acerque más a tus gustos, que también sería una muy buena opción de upgrade para esta guitarra.

En conclusión, si estás buscando tu primera headless o simplemente una guitarra algo más pequeña para viajar, no dudes en echarle un vistazo a esta Harley Benton Dullahan-AT porque es una opción muy pero que muy interesante.

¡Nos vemos en los escenarios!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *