Resumen de contenidos de este artículo
Si nos paramos a pensar detenidamente, en una producción la voz juega un papel fundamental. Es el elemento que está habitualmente en primer plano, que lleva el mensaje de la letra, es probablemente lo más reconocible de una canción la mayor parte de las veces. Y teniendo esto en cuenta podemos decir que el proceso de grabación de la voz es un paso crucial en toda producción discográfica ya sea en un estudio profesional o en un home studio.
Pero, ¿cómo podemos conseguir una grabación de voz profesional en nuestra casa? Puede que esto parezca muy difícil o casi imposible, pero ya verás como es más sencillo de lo que parece. Sólo necesitas saber qué pasos dar de forma adecuada y un poco de experimentación hasta encontrar el punto en el que estés a gusto grabando y con el resultado final. ¡Vamos allá!
¿Qué se necesita para grabación de voces en casa?
Si has llegado hasta aquí es porque quieres conseguir unas buenas tomas de voz en tu casa o tu home studio pero es posible que no tengas del todo claro cómo conseguirlo, pero te diré una cosa, ya estés grabando en tu casa o en Abbey Road, lo crucial, lo que marca la diferencia está presente en ambos sitios: tu voz (o la voz del o la cantante que estés grabando)
Lo verdaderamente importante es la canción, la interpretación de la voz, el mensaje…sólo hemos de aprender a plasmar todo eso de la mejor manera posible, y eso no es difícil.
Vamos a ver qué elementos indispensable necesitamos para esta labor de grabar una voz profesional en casa y algunos trucos para que puedas sacarle todo el partido.
1.Micrófono
Primero de todo, no necesitas un micrófono carísimo y súper vintage para obtener unas tomas de voz profesionales, eso no te va a vaciar los bolsillos afortunadamente. De hecho te voy a proponer algunos modelos con presupuesto muy ajustado con los que podrás tener unos resultados buenísimos.
¿Micrófono dinámico o de condensador?
Seguramente habrás leído o escuchado sobre la diferenciación entre micrófonos dinámicos o de condensador. Los primeros son los que se suelen utilizar en directo, es decir los típicos micros de mano que vemos en los conciertos, y por eso mismo muchas veces pensamos que no son adecuados para grabar en estudio, pero en realidad se pueden utilizar sin ningún problema y obtener muy buenas voces con ellos. Si tienes un Shure SM58 o SM57 no hace falta que te gastes más dinero en un micrófono, puedes sacarle muchísimo partido.
Por otro lado están los micros de condensador, esos más grandes que vemos en los estudios de grabación. Sin ponernos demasiado técnicos, estos micrófonos necesitan lo que llamamos Phantom o alimentación fantasma, que algunas veces viene representada por 48V en las mesas o interfaces de audio. Eso no es un problema puesto que casi cualquier tarjeta de sonido de hoy en día tiene esta función.
La diferencia de los micrófonos de condensador con respecto a los dinámicos es que son más sensibles, es decir captan pequeños detalles con mucha más definición y además tienen una respuesta de frecuencias más amplia (captan agudos más agudos y graves más graves por así decirlo)
Hay modelos que por poco dinero ofrecen muchísima calidad como por ejemplo el Rode NT 1A o el Audio Technica AT2020. Pero si tienes algo más de presupuesto te recomiendo el que uso yo, el Rode NT1000 o incluso el Warm Audio WA-87 (Una réplica de bajo presupuesto del Neumann U87 con una calidad increíble). Pero insisto, no necesitas gastarte mucho dinero para tener un resultado profesional.
- El soporte de pie con rosca pivotante se sujeta de forma segura para facilitar y hacer más precisa la colocación del micrófono
- El patrón polar cardioide minimiza la captación de sonidos laterales y de fondo, mejorando el aislamiento de la fuente de sonido deseada
- El diafragma de masa reducida diseñado específicamente proporciona una respuesta de frecuencia ampliada y una respuesta transitoria superior
- El tratamiento de altos niveles de presión sonora y el amplio rango dinámico brindan una versatilidad inigualable
- Perfecto para aplicaciones de proyectos/estudio doméstico
- Micrófono de estudio estándar de la industria que ofrece la calidez, el rango dinámico extendido, la claridad y la capacidad de alto SPL requeridos por las aplicaciones más exigentes
- Perfecto tanto para grabaciones vocales como instrumentales, así como para transmisiones, podcasting y grabaciones de voz en off
- Incluye un completo kit de accesorios, que incluye una suspensión de choque de alta calidad, filtro antipop y un cable XLR de 6 m (20 pies) - todo lo que necesita para empezar a grabar de inmediato
- Captura de audio de calidad de estudio, con un ruido extremadamente bajo de solo 6dB(A) para grabaciones detalladas, una amplia respuesta de frecuencia (20Hz-20KHz) y un rango dinámico excepcional.
- Cuenta con una cápsula de condensador verdadero de 1" chapada en oro de precisión fabricada en nuestras instalaciones de última generación en Australia para un rendimiento impecable
2.Interface de audio o tarjeta de sonido para grabación de voces
Seguramente ya sabrás que para grabar la señal de un micrófono se necesita lo que llamamos preamplificador, y puede que te preguntes si ese dispositivo tan esencial viene integrado en las tarjetas de sonido más comunes. La respuesta es SÍ. Hoy en día casi cualquier interface de audio o tarjeta de sonido incorpora uno o varios previos de micro con calidad más que suficiente para grabar voces y coros profesionales desde casa. Te recomiendo algunos modelos de relación calidad precio buenísima, pero si quieres más información puedes echarle un vistazo a este artículo: Top 5 interfaces de audio para tu home studio.
- Interfaz de audio midi
- Requiere complementos para su uso
- Interfaz de audio USB para grabación, podcasting y streaming
- Calidad de audio superior con máxima precisión: La interfaz de audio UR22C impresiona con su calidad de audio profesional de 32 bits/192 kHz y también cuenta con dos preamplificadores de micrófono D-PRE de clase A con alimentación fantasma de +48 V.
- Menor latencia: La interfaz cuenta con un puerto USB 3.1 Gen 1 SuperSpeed para conexiones rápidas y sin problemas a ordenadores Mac y PC, así como a dispositivos iOS.
- La interfaz de audio móvil: La interfaz UR22C está fabricada con los más altos estándares de calidad y se presenta en una carcasa metálica compacta y robusta, ideal para grabar y componer de forma móvil con tu ordenador o dispositivo iOS.
- Compatible con cualquier software de audio popular: La interfaz de Steinberg es compatible con cualquier software de audio popular que soporte el estándar ASIO, Core Audio o WDM y se integra perfectamente con Cubase y casi cualquier otro DAW.
- La UR22C ya incluye el DAW Cubase AI y el secuenciador iOS Cubasis LE. Además, Steinberg Plus te da acceso a una amplia selección de instrumentos y conjuntos de bucles de sonido VST que cambian con regularidad.
¿Te interesa la Focusrite Scarlett 2i2? Aquí tienes una review donde la analizo a fondo.
3.DAW o software de grabación
Seguramente ya tendrás alguno instalado en tu PC o Mac, pero si aún no lo tienes, escoge el que mejor se adapte a tus necesidades. Hay opciones realmente baratas como Reaper o gratuítas como Garage Band si tienes Mac. A día de hoy la diferencia, en mi opinión, la marca la preferencia personal (Yo uso Logic Pro, pero he sido usuario de Cubase, Garage Band y Pro Tools, y todos ellos me han funcionado a las mil maravillas)
Reaper ofrece una demo 100% funcional de 60 días aquí y es una gran opción para empezar 😊
4.Auriculares
Una de las cosas que he ido aprendiendo en estos años es que la referencia que tenemos a la hora de cantar es crucial para tener esa comodidad que nos haga sacar la máxima expresividad y plasmarla en nuestra canción.
Si ya tienes unos auriculares (los que sean) no necesitas gastarte más dinero, no es imprescindible. Pero si quieres o necesitas unos nuevos o simplemente no tienes, te voy a recomendar el modelo que me parece más interesante para cantantes: los AKG K240
¿Por qué me gustan tanto estos AKG K240?
- Relación calidad/precio buenísima
- Son SEMIABIERTOS
Y pongo esto con mayúsculas porque esto es una grandísima ventaja a la hora de grabar voces. Habitualmente estamos acostumbrados a escuchar nuestra voz junto con las reflexiones propias de la sala o habitación donde estamos, por eso mismo algunos sitios nos resultan más agradables para cantar que otros, ¿no te pasa? El caso es que si usamos unos auriculares cerrados perdemos esa sensación de espacio de la habitación y es muy probable que te encuentres queriendo retirarte uno de los cascos puesto que la sensación de oír nuestra voz de forma tan directa no es demasiado agradable. Pero entonces es posible que no escuches un balance adecuado de tu voz con el resto de los instrumentos y es un bucle sin fin en el que no acabas de cantar a gusto y como resultado no haces tu mejor toma.
Con unos auriculares semi-abiertos conservamos parte de esa sensación de sala que nos ayuda a escuchar nuestra voz de forma mas natural. Si combinas eso con una buena gestión del monitoraje te garantizo que empezarás a disfrutar mucho más de tus grabaciones de voz tanto en casa como en un estudio profesional.
- Diadema cerrados
- Conector 3.5 mm
- Obstrucción: 55 Ohmio
- Longitud de cable: 3 m
5.Antipop ¿sí o no?
¿Es necesario el anti-pop para grabar voces? Realmente no, pero por el precio que suelen tener yo te recomiendo que lo uses incluso con los micros dinámicos. Este artefacto hace que las consonantes plosivas no produzcan un sonido percutivo tan agresivo en el micrófono, y eso lo agradecerás a la hora de editar y mezclar la voz. Bueno, bonito y barato 😉
- Filtro de doble capa: la primera pantalla bloquea las burbujas, como cualquier filtro popular generalmente lo hará; El medio del espacio luego asigna la presión restante para que cuando la explosión pase a través de la segunda pantalla esté ligeramente controlada para producir lentes de alta calidad
- Cuello de ganso ajustable: el soporte de cuello de ganso de metal de acero soporta completamente el peso del filtro y lo mantiene en su lugar. Puede ajustar el ángulo y la distancia entre la pantalla y el micrófono para satisfacer su necesidad de una voz hermosa
- Sonido claro: elimina el terrible silbido y los sonidos poco claros que ocurren cuando se pronuncia la letra "S" y detiene las feas "explosiones" que ocurren después de "B" y "P". Es un gran proyecto para cantantes, presentadores y actores que quieren ayudar a lograr el mejor rendimiento posible y ayudar a proteger la escupir en sus micrófonos personales
- Amplia compatibilidad: abrazadera giratoria de tornillo ajustable, con abrazadera resistente a los arañazos, puede asegurar una variedad de brazos de montaje tubulares o soporte de micrófono. Elimine cualquier elemento adicional que le impida grabar/proyectar su mejor voz para el público o la audiencia
- Operación simple: soporte giratorio, fácil de instalar, desmontar y ajuste de posición. Nota: Excluya el micrófono.
¿Cómo escucharse bien en una grabación de voz?
Pasos previos
Empezaremos creando una pista de audio y asignándole la entrada correspondiente que estemos usando en nuestro interface. Si aún no estás familiarizado con este proceso hay muy buenos tutoriales en YouTube que te pueden ayudar.
Una vez tengamos la pista creada y la entrada asignada activaremos la monitorización del DAW para poder escuchar nuestra voz con los plug-ins que la vamos a aplicar a continuación.
Nivel de entrada
En nuestro interface encontraremos un control para graduar la sensibilidad de entrada del preamplificador de micrófono, cuanto más lo subamos más “ganancia” en la señal y más volumen percibiremos, pero hay que ser cautos.
Hoy en día los interfaces de audio tienen un rango dinámico enorme, y cuando digo enorme digo ENORME y además un nivel de ruido muy pero que muy bajo. No hay que ajustar la ganancia de entrada para llegar al máximo, de hecho es mejor que nos quedemos lejos de ese máximo o umbral de clipping (que es cuando la entrada del preamplificador se satura y crea distorsión). Seguramente tu tarjeta de sonido dispondrá de algún aviso (luz roja habitualmente) para indicarnos ese límite, el objetivo es que no aparezca nunca jejej
Ecualización (EQ)
Vamos a añadir algunos plug-ins a nuestra pista de audio para conseguir una referencia lo más agradable y profesional posible. El proceso para añadir un efecto como insert a una pista de audio es muy similar en todos los DAWs, pero si aún no tienes mucha experiencia te recomiendo que mires algún tutorial de YouTube, ya verás como es muy fácil.
El primer plug-in que vamos a utilizar es un ecualizador. Vale cualquier, el que prefieras o el que tengas, con uno de los que viene por defecto en tu software de grabación es más que de sobra. Yo suelo utilizar el de Logic.
Vamos a hacer tres movimientos muy sencillos:
- Hi Pass 120Hz: esto nos ayudará a eliminar frecuencias muy graves que no ayudan a la voz y que pueden colarse por el micro y ensuciar nuestra mezcla
- Realce de 3 a 6dBs entre 1Khz y 2.5Khz: este rango de frecuencias es muy importante y podemos conseguir que la voz resalte correctamente y se entienda muy bien, y eso nos ayudará mucho a la hora de grabar
- Hi Shelf de 3 a 6dBs en 8Khz: aquí conseguiremos ese “aire” de voz “radio ready”. Si ahora mismo esto te suena a chino, pruébalo y cuéntame si marca o no la diferencia
Aquí tienes una captura de cómo se vería, porque, ¡una imagen vale más que mil palabras!
Compresión
Pero, ¿qué es un compresor? Pues muy fácil, es un dispositivo que hace que las notas más fuertes de tu voz (o el instrumento que sea) se igualen con las más flojitas. Y, ¿por qué es importante? Pues si has grabado tu voz alguna vez te habrás dado cuenta de que al escucharla no suena como pensabas o como la sueles percibir al cantar, y desde luego no como se escucharía en una grabación profesional. Seguramente te habrás dado cuenta de que hay momentos en los que la voz casi no se distingue y otros en los que es excesivamente fuerte, cosa que no pasa en los discos. Y es que un micrófono no “escucha” igual que nuestro oído y suele tener un rango dinámico muy amplio. Por eso vamos a utilizar esta herramienta tan potente para darle a nuestra voz ese toque pulido y profesional, y sobre todo para hacer que cada una de las sílabas se entiendan perfectamente.
Puedes utilizar cualquier compresor que venga con tu DAW. A mí me gustan mucho las emulaciones del clásico 1176, sobre todo la de UAD y la de Waves. De hecho, si tienes el de Waves, puedes utilizar directamente el preset “In your face vocals” que funciona increíblemente bien. Simplemente tendrás que jugar con los controles Input y Output de la siguiennte forma:
- Ajusta el control Input de forma que el medidor de reductor de ganancia (gain reduction) comprima de media unos 10-12dBs y con un máximo de unos 20dBs en las partes en las que cantes más fuerte. Puede que esto te parezca mucho, pero suele funcionar muy bien. Si ves que es demasiado, baja el control hasta que consigas menos compresión.
- Ajusta el control Output para no tener un volumen excesivo. Como normal general, cuando más subas el input mas deberías bajar el output.
Reverb y Delay
Por último vamos a añadir dos efectos que nos ayudarán a tener una buena sensación de espacio y a sentir la voz arropada (o al menos es como lo yo siento cuando grabo jejej)
Estoy hablando de la Reverb y del Delay. En el caso de estos efectos, en vez de ponerlos en forma de insert como hicimos con la EQ y el compresor, los vamos a utilizar por envío o send. Crear un envío, un bus auxiliar o un canal de efecto en un DAW suele ser muy sencillo, pero cada uno tiene sus peculiaridades, así que si aún no sabes como hacerlo con tu software de grabación te recomiendo que mires algún tutorial específico.
- Reverb: te recomiendo una tipo Room, ¿por qué? Pues porque te dará una sensación más próxima a estar cantando en una habitación no demasiado grande. Una tipo Hall o Plate puede que te guste también, eso es muy personal, pero yo encuentro las tipo Room especialmente agradecidas para grabar voces, pero una vez más, tú mandas.
- Delay: con un delay a corcheas sincronizado con el tempo de tu canción tenemos un buen punto de partida. A partir de aquí podemos tunearlo un poco por ejemplo utilizando los filtros de agudos y graves que suelen incluir. Esto hace que las frecuencias graves no ensucien la voz y las sibilancias no molesten en las frecuencias agudas ni resten inteligibilidad a las palabras. Prueba a ajustar el filtro de corte de graves a 500Hz y el de agudos a 2500Hz. La cantidad de repeticiones (feedback) y el volumen de las mismas (la cantidad de señal que le enviamos al auxiliar) es cuestión de gustos.
Por otro lado, en algunos delays estéreo se puede desfasar ligeramente uno de los lados para crear una sensación de amplitud en la voz que funciona muy bien.
Tip: Verás como una vez que consigas un Delay con el que estes a gusto eso te puede ayudar con la afinación de las notas largas
Relax
Es difícil estar relajado o relajada cuando te enfrentas al micro y al lienzo en blanco, pero es importante disfrutar el proceso y liberarnos de presiones excesivas para que nuestra creatividad y expresividad fluyan. Lo que cuenta es que cuando cantamos estamos comunicando, expresando y compartiendo un mensaje. Vamos a plasmarlo de la forma más sincera y bonita que podamos, y el resto de cuestiones técnicas son secundarias, irás controlándolas cada vez mejor.
Así que te recomiendo que intentes crear un ambiente que te resulta agradable, una luz tenue por ejemplo, haz que tu rincón de grabación sea en sitio en el que estar cómoda o cómodo, un sitio que te inspire. Ten agua a mano para mantener la hidratación, y tu Lax Vox si lo utilizas. Y sobre todo, no te presiones, no te juzgues, disfruta y aprende.
Este es mi rinconcito para grabar 😊 Cuando me mudé a mi última casa y armé el home-studio que tengo actualmente tenía claro que lo importante para mí era conseguir un ambiente en el que yo pudiera trabajar cómodo y estuviera a gusto, porque cuando pasas tantas horas en un espacio de trabajo, ¡eso se agradece!
La forma más eficiente de grabar voces profesionales en casa
Después de probar muchas formas de organizarme el flujo de trabajo grabando voces, te explico la que utilizo que, como muchas otras cosas, la aprendí de Chris Liepe.
- Creo dos pistas exactamente iguales. A una la llamo “Tracking” y ésta será la que utilizaré para grabar y a la otra la llamo “Voz definitiva” o “Lead Voice”
- No intento grabar la canción del tirón sino que intento conseguir una buena toma de un trozo, y luego sigo con el siguiente. Dependiendo de la dificultad de cada pasaje será más o menos largo, y también me da margen para experimentar con la interpretación de cada parte.
- Una vez tengo ese fragmento definitivo lo muevo de la pista “Tracking” a “Lead Voice” y así voy componiendo la toma definitiva. Hay muchos productores que prefieren hacer varias tomas enteres y luego escoger los mejores pasajes y componer la toma a partir de ellos, pero a mí me resulta una forma más engorrosa de trabajar cuando grabo mi propia voz.
Conclusión
Espero que este artículo te haya ayudado con tus grabaciones de voz y te haya hecho la vida un poquito más fácil. ¿Tienes alguna duda? Déjame un comentario.
¡Nos vemos en los escenarios!