El orden de los pedales para guitarra I

Últimamente recibo muchas consultas de alumnos y compañeros de profesión acerca de cuál es el orden de los pedales para guitarra m ás adeuado. Mi contestación siempre es la misma: no hay una forma buena y otra mala de hacerlo, simplemente depende de tus gustos y lo que estés buscando a nivel sonoro. En esta serie de artículo me gustaría adentrarme en algunos conceptos que os pueden ayudar a sacar mucho jugo a vuestros pedales.

Con esta primera entrega me gustaría centrarme en dos tipos de efecto concretos: overdrive/distorsión y boost.

NOTA: Cuando hablamos del orden de los pedales siempre entendemos que el primer pedal de la cadena es el que está conectado directamente a la guitarra, y el último al amplificador, es decir seguimos la dirección que recorre la señal desde que sale del instrumento.

1.Overdrive vs Distorsión

Pero antes de entrar en harina me gustaría hablar sobre un pequeño detalle que siempre me causaba dudas en mis comienzos y que habitualmente me preguntan: ¿Qué diferencia hayentre un overdrive y una distorsión? Sin entrar en demasiados detalles técnicos, podemos decir que ambos pedales introducen distorsión harmónica en la señal a través de un circuito de clipping. La diferencia entre ambos es que en el caso de la distorsión es más agresivo (hard clipping) y en el overdrive más sutil (soft clipping). Como ejemplos muy conocidos podemos encontrar el DS-1 de Boss como distorsión y el Ibanez Tubescreamer como overdrive. Yo personalmente me suelo decantar siempre por overdrives frente de distorsiones, incluso cuando busco un sonido hi-gain me gusta lograrlo sumando varios overdrives (habitualmente un Fulltone OCD junto con un TS 808 o un BB Preamp de Xotic). El atractivo de sumar varios overdrives con menos ganancia en vez de sacar toda la distorsión de un solo pedal es que el sonido resultante es algo más claro y definido.

2.El orden de los factores SÍ altera el producto

Ya tenemos la primera disyuntiva en cuanto al orden de pedales: si estamos encadenando dos o más overdrives (o distorsiones), ¿cuál coloco primero? Pues muy fácil, lo mejor es probar ambas combinaciones y quedarnos con la que más nos guste. En mi experiencia cuando se suman dos overdrives, el carácter que prevalece es el del que se encuentra último, pero como siempre, es cuestión de experimentación, aquí no hay reglas, sólo herramientas que utilizamos para buscar el sonido que más se ajuste a nuestras necesidades y gustos. Por otro lado, al tener dos dispositivos seguidos distorsionando la señal, el número de variables se multiplica ya que el ajuste que seleccionemos de volumen, tono y drive de cada pedal interaccionará con el otro.

Un ejemplo claro de esto son los volúmenes, con los dos overdrives encendidos (llamemos A al primero de la cadena y B al último), si subes el volumen del B subirá el volumen de la señal pero no cambiará la cantidad de ganancia, en cambio si subes el control de volumen del A, lo que notarás es un incremento de la distorsión total. ¿Y si ahora desactivas el B? Voilá! Verás ese incremento de volumen del A que no tenías cuando estaban los dos activados.

Puede parecer algo complejo cuando piensas en que también tendremos interacciones entre los controles de tono y drive de los pedales, pero con un poquito de paciencia y experimentación verás que se puede conseguir una paleta de sonidos muy amplia con sólo dos pedales.

NOTA: Algunos pedales como el OCD de Fulltone varían su comportamiento dependiendo de si tienen un pedal con buffer después de ellos en la cadena. Siempre recomiendo colocar al menos un buffer al principio y otro al final (pueden ser buffers dedicados o simplemente pedales sin true-bypass)

3.Boosters

Hablemos de los Boosters. En general son pedales más sencillos que los de saturación, puesto que en principio sólo nos ofrecen un incremento de volumen sin alterar la señal ni distorsionarla. Es muy habitual que sólo tengan un control que determina cuánto realce se aplica como por ejemplo el Ep Booster de Xotic o el Micro Amp de MXR, pero también los hay con más opciones de ecualización e incluso una pequeña cantidad de saturación como el AC Booster.

La pregunta es ¿dónde lo colocaremos, antes o después del overdrive/distorsion? Como siempre, no hay una regla fija, y todas las opciones pueden ser interesantes dependiendo de lo que busquemos. Si ponemos el booster después de las saturaciones, al activarlo conseguimos una subida limpia de volumen, ideal para realzar nuestros solos o partes que requieran un extra de presencia. Personalmente, cuando utilizo esta opción lo coloco como último pedal de la cadena después de modulaciones y delays y así evito entrar con demasiado volumen al resto de pedales (no todos se comportan igual ante una señal demasiado “caliente”).

Por otro lado tenemos la opción de colocarlo antes de las saturaciones, en este caso el resultado será un aumento de la distorsión total y algo más de volumen, pero no tanto como si estuviera al final.

4.Conclusión

En definitiva, tenemos miles de posibilidades combinando overdrives/distorsiones/boosters y ordenándolos de diferentes formas. Con el paso de los años me he ido dando cuenta de lo importante que es una buena gestión de los volúmenes y los niveles de ganancia/saturación para conseguir un sonido claro, contundente y orgánico.

Espero que esta primera entrega dedicada al orden de los pedales os resulte interesante y os ayude en vuestra búsqueda del tono. Seguimos el próximo número con más cacharros ruidosos. ¡Nos vemos en los escenarios!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *