BORN TO RUN
Licks con la escala pentatónica para quemar el mástil
Dentro del proceso de aprendizaje de la guitarra hay mucho que trabajar: el tempo, el fraseo, el sonido, la improvisación, la expresividad, etc. Todos factores que nos ayudan a desarrollar nuestra musicalidad y nuestro feeling. Es bueno tener un gran control de la dinámica para así poder hacer nuestro discurso más interesante…todo eso está muy bien, pero hay momentos en los que ha de salir nuestro lado más salvaje, soltar la melena al viento y dejarnos llevar por la histeria más rockera y canalla. En este artículo os traigo unos cuantos licks muy gamberros basados en la pentatónica así que id preparando el metrónomo porque estos pentatonic runs¡requieren mucha sincronización!
Reconozcámoslo, en mayor o menor medida todos los guitarristas eléctricos nos hemos sentido seducidos en algún momento por la magia del Rock&Roll. Recuerdo cuando no podía pensar en nada más auténtico que un Jimmy Page recorriendo la pentatónica con una garra tan increíble en los solos de “Stairway to Heaven”, “Rock&Roll” o “Communication Breakdown”. Es por culpa de esos solos que finalmente me he dedicado a la música. Hoy toca cargar la artillería y correr por la pentatónica hasta desfallecer.
Como punto de partida me gustaría comentar que estos tres pentatonic runs están basados en patrones, y los utilizo como una mera herramienta y punto de partida para construir frases rápidas y lo más musicales posible. Con ellos trabajaremos secuencias de púa-contrapúa en combinación con ligados para conseguir una articulación lo más clara posible y más recursos técnicos, pero no constituyen un recurso musical per se. Como en cada artículo insisto en la gran importancia del tempo, y en la necesidad de trabajarlo con mimo. El tempo lo es todo.
En el primer ejemplo tenemos un lick basado en la pentatónica menor de Re. Utiliza la primera y segunda posiciones combinadas y requiere de unos buenos estiramientos en la mano izquierda. Es muy importante tener una correcta posición de esta mano procurando evitar en todo momento que haya tensión alguna. En cuanto a la mano derecha, tenemos la opción de respetar escrupulosamente el movimiento púa-contrapúa aun cuando haya ligados, o atenernos a la secuencia que se indica en la tablatura, ambas me parecen interesantes y cada tiene su complejidad.
El segundo de los licks está muy inspirado en el gran Andy Timmons. Igual que el anterior, combina púa y ligados y utiliza estiramientos para llegar a dos posiciones de la pentatónica, en este caso la cuarta y la quinta de Mi menor. Al ser una subdivisión ternaria la gestión de las direcciones de púa se complica. En estos casos procuro trabajar un patrón lo más consistente posible que se repita para poder automatizarlo sin complicaciones. En la tablatura se puede observar como la secuencia se repite cada quince notas empezando hacia abajo y terminando hacia arriba para volver a comenzar. Este patrón es el que se ajusta mejor a mi forma de tocar, pero os animo a que experimentéis y busquéis el camino más adecuado para vosotros. [youtube=https://www.youtube.com/watch?v=nNVGwPbF03c&w=450&h=246]
El tercer y último ejemplo tiene dos fuentes muy claras de inspiración: Eric Johnson y Joe Bonamassa. Sus increíbles y vertiginosas frases pentatónicas siempre me han traído de cabeza. La nitidez, la articulación y el tempo del que hacen gala me parecen sencillamente magistrales en ambos y siempre aprendo mucho estudiando lo que tocan estos grandísimos músicos. Toda la frase, de principio a fin, se basa en púa-contrapúa, sin excepción. Esa es la clave y es realmente complicado conseguir que todos los ataques sean uniformes en cuanto a tempo y volumen. Sumadle a todo esto un Plexi puesto al 10 y… ¡a disfrutar! [youtube=https://www.youtube.com/watch?v=hxhLMZnhVj4&w=450&h=246]
Como último apunte, aunque los tres ejemplos están basados en la pentatónica menor de Re y Mi, podemos utilizar los mismos patrones en sus relativos mayores, Fa y Sol, puesto que implican las mismas notas pero con un centro tonal distinto. La diferencia estaría en el contexto armónico y en la forma de construir la frase en cada caso, pero los ladrillos son los mismos.
Espero que estos pentatonic runs os hagan correr por el mástil como si no hubiera un mañana y os ayuden a trabajar vuestra técnica y a ampliar vuestra paleta de recursos. Pero sobre todo espero que os hagan pasar un rato divertido. ¡Nos vemos en los escenarios!
SONIDO: Para la grabación de los ejemplos utilicé una Suhr Pro S2 con pastillas Tom Anderson y un Ibanez TS9directo a mi Lonestar Special de Mesa Boogie. En vez de grabar con micrófonos envié el sonido al DAW utilizando un Palmer PDI06 MkII como carga e impulsos OwnHammer para la simulación de altavoz. Los bajos están grabados con un Fender Jazz Bass RI62 y las rítmicas con una Fender Telecaster Custom 62.