Tutorial Licks de Blues

Tutorial Licks de Blues para guitarra eléctrica

CARRETERAS SECUNDARIAS (5 Licks de blues)

Descubriendo nuevos caminos en el blues

Cuando comenzamos a improvisar y aprendemos nuestros primeros solos, la escala de blues (1, b3, 4, b5, 5, b7) es nuestra mejor aliada. Es rápido hacernos con su sonoridad y en poco tiempo podemos improvisar con soltura y ganar velocidad y lenguaje. Pero siempre llega un momento en el que queremos más, en el que buscamos ese mojo que escuchamos en otros guitarristas o simplemente algo diferente que nos lleve por otros derroteros sonoros. Este mes os traigo unos licks de blues que se adentran por caminos muy divertidos de explorar ¡Vamos a ponernos las botas!

Mis compañeros en diferentes bandas saben que adoro el blues. Mis primeros ídolos fueron Eric Clapton y Jimmy Page. A través de sus discos fui descubriendo a Muddy Waters, Albert King o Robert Johnson, entre otros. Hay algo en ellos que me atrapa, su garra, su espontaneidad, todo lo que subyace en la forma de tocar de estos maestros me fascina y me inspira a partes iguales. Cuando un alumno me pregunta qué escala o recurso puede utilizar para complementar la escala de blues y lograr ese toque auténtico, siempre les digo: “Esto no tiene que ver con una escala, arpegio, acorde, lick, etc. Es un lenguaje y para dominarlo hay que hablarlo durante años, pero puedes disfrutarlo desde el primer minuto”.

Como cada cual tiene su propio modo de acercarse a algo tan peculiar como el blues, el objetivo de este artículo no es presentar un número de escalas diferentes que aplicar a una progresión, sino exponer unas cuantas ideas que suelo utilizar cuando toco este estilo. Algunas las he ido aprendiendo de mis guitarristas preferidos o de compañeros con los que he compartido escenario, otras han ido surgiendo como evolución natural en mi forma de tocar sin ninguna pretensión en concreto. Todos los ejemplos que os presento están en tonalidad de La (por simplicidad a la hora de transportar y combinar las frases) con diferentes velocidades y grooves para que podáis experimentar distintas ideas estilísticamente hablando.

PROGRESIÓN STANDAR DE BLUES DE 12 COMPASES

Licks de blues
Progresión armónica standar de Blues en A

Los dos primeros ejemplos nos sirven para el inicio de una rueda de blues estándar -cuatro compases sobre el primer grado I7-.

Lick 1

En el primer lick tenemos una idea basada en bendings. Mucho cuidado con el principio, pues las tres primeras notas deben acabar sonando juntas. Primero articulamos un bending de medio tono desde el Eb de la quinta cuerda. Sin que deje de sonar ni varíe su afinación, tocamos la cuarta cuerda en el séptimo traste y posteriormente hacemos un bending de medio tono en la nota Do (C) en el quinto traste de la tercera cuerda. El resultado debe ser un acorde triada mayor de La (A) perfectamente afinado. El resto de la frase gira en torno a tres bendingsconsecutivos en la tercera cuerda. Cuidado con la articulación y la afinación, que cuanto más precisa sea, mejor sonará la frase. La gracia, además de en los estiramientos, está en la combinación de la escala de blues de La (A) con la pentatónica mayor de la misma tonalidad y el uso tan particular de los bendings. Para esta frase me he inspirado en dos grandes guitarristas como son David Soler -un grandísimo músico actualmente de gira con M-Clan- y Jared James Nichols.

Lick 2

El segundo de los ejemplos nos acerca más a un contexto country-rock utilizando hybrid picking -si quieres profundizar en esta técnica, échale un vistazo a mi artículo en el número 52 de Cutaway Guitar Magazine-. Como en el ejemplo anterior estamos ante una combinación de escala de blues y pentatónica mayor de La (A). Cuando combino ambas escalas en realidad no pienso en mezclar una nota de una con varias de otra o viceversa, sino en una especie de tonalidad ampliada que me ofrece sonoridades muy ricas. La frase acaba con otra combinación de nota fija -quinta cuerda al aire- con bending -tercera cuerda en el quinto traste.

Las dos siguientes ideas nos sirven para el segundo tercio de la rueda de blues (IV7 – I7).

Lick 3

El primero contiene un recurso que da mucho juego en el acorde de IV (D7) que es el arpegio disminuido sobre la tercera de dicho acorde, en este caso F#, A,  C, Eb. Muy común en contextos más «jazzísticos». Sería como pensar el arpegio del cuarto grado, en este caso D7, pero sustituyendo la fundamental por la b9, en este caso la nota Eb, que además es la blue note. En el gráfico se puede ver que al hacer las diferentes inversiones del acorde disminuido en realidad obtenemos otro acorde disminuido, es decir, F#⁰7, A⁰7, C⁰7 y Eb⁰7. Esto ocurre porque es simétrico y si hacemos una inversión obtenemos otro acorde con la misma estructura de terceras menores superpuestas.

Licks de blues

Lick 4

El siguiente lick se adentra mucho más en el terreno del jazz y comienza con un recurso que aprendí de un profesor con el que estudié hace muchos años. Se trata de pensar una melodía simple con la escala de blues en la primera cuerda, en este caso A, C, Eb, D, C y añadir tres notas por debajo en intervalos de cuarta justa. Esto se conoce como acordes por cuartas y es un recurso muy interesante que aporta una sonoridad sofisticada a la escala. Técnicamente es muy sencillo porque la posición es siempre la misma, sólo tenemos que visualizar las notas de la primera cuerda.

Lick 5

El último ejemplo nos sirve para los cuatro últimos compases de la rueda de blues. Empieza con una idea muy recurrente en los solos de Stevie Ray Vaughan. Consiste en combinar, sobre el quinto grado (E7), la escala de blues y la quinta del acorde, en este caso la nota Si (B). Para el cuarto grado (D7) vuelvo a utilizar el arpegio disminuido del tercer ejemplo. Acaba con un turnarround muy pianístico.

Espero que estos licks de blues os hagan pasar un rato divertido experimentando e improvisando y os animen a explorar nuevos caminos sonoros dentro y fuera del blues. ¡Nos vemos en los escenarios!

SONIDO: Para la grabación de los ejemplos utilicé una Fender Stratocaster con pastillas Suhr V60LP directa a mi Lonestar Special en el canal 2. En vez de grabar con micrófonos, envié el sonido al DAW utilizando un Palmer PDI06 MkII como carga e impulsos OwnHammer  para la simulación de altavoz. El bajo está grabado con un Fender Jazz Bass RI62 a través del BIAS FX de Positive Grid.

¿Quieres mejorar el sonido de tu guitarra exponencialmente sin arruinarte? Pincha aquí.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

4 respuestas

  1. Muy buenos licks…. espero que sigas compartiendo pues a mí me ayudas mucho abriéndome nuevos vocabularios…….muchas gracias por compartirlos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *