Photo by Victoria is licensed under CC BY-ND 2.0
Muchos de mis alumnos y suscriptores me preguntan qué son los efectos o pedales para guitarra eléctrica, para qué sirven estas cajas mágicas que hacen ruido y que tanto nos gustan a los guitarristas. Así que te voy a contar qué son, para qué sirven, cómo se utiliza y qué tipo de pedales hay en el mercado. Si ya sabes lo que son estos dispositivos o ya tienes algunos, puede que te interese más ir a este artículo en el que junto con mi amigo y alumno Andreu, diseñamos y construimos una pedalboard de guitarra por 500 euros con sonido profesional y con todo incluido.
¿Qué son los pedales para guitarra eléctrica?
Los pedales para guitarra son cajas normalmente metálica que tiene dos conexiones, una a cada lado, exactamente iguales que la que tiene nuestra guitarra. Estas conexiones están etiquetadas con IN (Entrada), a la que se conecta la guitarra, y OUT (Salida), a la que se conecta el amplificador. También tiene una conexión de alimentación puesto que estos pedales necesitan electricidad para funcionar. Incorporan un pulsador que sirve para activar y desactivar el efecto, una luz LED que nos indica si está activado y por último también tienen unas ruedas (Potenciómetros) para poder ajustar los parámetros del efecto. Hay muchos tipos de pedales, y pueden tener 2, 3, 4, o más de estos potes dependiendo del modelo.
¿Para qué se utilizan los efectos de guitarra eléctrica?
Ahora que ya sabes qué es un pedal de guitarra, seguramente te interesará conocer para qué se usan o cual es su función. Pues bien, yo siempre digo que un efecto de guitarra puede modificar el sonido de nuestra guitarra o bien, añadirle «algo». Puede que esto ahora te suene un poco a chino pero cuando veamos los diferentes tipos de efectos seguro que lo verás más claro 😊
¿Cómo se conecta un pedal de guitarra?
Conectar un pedal de guitarra es realmente sencillo, sólo tenemos que tener en cuenta un par de detalles importantes:
- No confundir la entrada (IN) con la salida (OUT)
- Utilizar un alimentador específico para pedales de guitarra y comprobar que el voltaje es el adecuado
El procedimiento es el siguiente:
1.Conectamos la guitarra con la conexión de entrada (IN) del pedal con un jack
2.Conectamos la sallida del pedal (OUT) con la entrada del Amplificador
3.Por último conectamos el alimentador a la toma de corriente del pedal y a la electricidad
- 99,99 % cobre sin oxígeno para resistir...
- Paquete de 3 cables de conexión...
- El doble apantallamiento y los...
- Construcción flexible antienredos.
- Construcción muy resistente.
- Subcategoria: Fuente de alimentación
- Tensión de salida: 9 V
¿Qué tipos de efectos de guitarra existen?
1.Pedales de distorsión/overdrive
Estos efectos modifican el sonido de nuestra guitarra añadiéndole lo que se conoce como «distorsión armónica», consiguiendo así que el sonido limpio y cristalino que suele entregarnos el instrumento se transforme en ese rugido poderoso que hemos escuchado en los discos de Guns N’ Roses, Metallica, AC/DC y un sinfín de grupos de rock clásico y moderno. Yo soy un fan acérrimo de estos pedales y cada vez que puedo probar uno nuevo no pierdo la oportunidad porque cada uno te da un matiz y un sonido ligéramente distinto y particular.
Muchas veces se habla de la distinción entre Overdrives y Distorsiones, y aunque hay diferencias a nivel técnico y auditivo, cuando más pasa el tiempo menos pienso en ello, me suelo guiar por el sonido y sobre todo por la sensación a la hora de tocar: si me gusta y me divierte, no lo dudo 😉
Por suerte, en el mercado actual hay multitud de modelos de pedales de distorsión y overdrive con muy buen sonido y a un precio súper competitivo. Te dejo algunos de los modelos que me han sorprendido más gratamente por su relación calidad-precio.
Boss SD-1 Super OverDrive
El Boss SD-1 es todo un clásico presente en miles de equipos en gira durante décadas. Una opción genial si quieres «calentar» la entrada de tu amplificador a válvulas.
Mooer Hustle Drive
El Hustle Drive recrea el sonido de los amplis clásicos Marshall de los 60 y 70. Si lo que estás buscando son esos tonos icónicos del Rock&Roll, ¡no dudes en probarlo!!
Caline Orange Burst
El Caline Orange Burst es un pedal súper versátil que funciona estupendamente bien tanto con un amplificador limpio como con uno ya distorsionado para conseguir un sonido más agresivo.
2.Pedales de Wah-Wah
Pocas presentaciones necesita este efecto tan icónico. Sólo imagina a Slash o Jimi Hendrix haciendo «chillar» a la guitarra y sabrás de qué te estoy hablando. ¿Recuerdas la magia del principio de Voodoo Child? 😍
Dunlop Cry Baby
Si hablamos de pedales de Wah-Wah, hay un auténtico icono y es el Cry Baby de Dunlop. Lo han usado, entre otros, Jimi Hendrix, Eric Clapton, Buddy Guy, David Gilmour, Joe Perry (Aerosmith), Lenny Kravitz o Billy Gibbons (ZZ Top)
3.Pedales de Delay
El delay es un pedal que, más que modificar el sonido, lo que hace es añadirle algo, en este caso le añade repeticiones. Todo lo que nosotros tocamos lo repite, y además podemos controlar cuántas veces lo repite y a qué volumen lo repite. Muchos guitarristas desde The Edge de U2, John Mayer, Andy Timmons, Eric Johnson, Joe Bonamassa… en fin casi todos utilizan este este efecto y además lo hacen cada uno de una manera muy personal.
En el caso de estos pedales, nos podemos encontrar modelos sencillos como los dos primeros que te muestro (Caline Blue Ocean y TC Electronic Flashback) con 3 o 4 potenciómetros y el típico switch de ON/OFF, o modelos más complejos que incluyen más parámetros que podemos modificar, memorias para diferentes presets, switches, etc. Estos modelos como el Mooer Ocean Machine tienen unas posibilidades inmensas para programar delays con tiempos de retardo exactos al milisegundo, modulación en las repeticiones, emulación de diferentes delays clásicos y un sinfín de prestaciones más. De la misma forma también son más complejos de utilizar y requieren algo más de tiempo para sacarles todo el partido, pero si quieres conseguir esas texturas tan características de las canciones de U2, por ejemplo, son la mejor opción.
¿Quieres ver un uso MUY EXTREMO del delay? Mr. Nuno Bettencourt
Strymon Timeline
4.Pedales de Reverb
Un efecto de reverb o de reverberación es similar a un pedal de delay, es decir también añade algo al sonido pero en este caso lo que añade es esa sensación de espacio. Si pusiéramos un amplificador de guitarra en una catedral nos podemos imaginar cómo sonaría ¿verdad? con una cola de sonido provocada por las reflexiones del sonido. El caso es que cuando grabamos una guitarra normalmente se hace con un micro muy cercano al amplificador y eso hace que no se graben todas esas reflexiones de la sala (que seguramente no sería una catedral, pero tendría cierta reverberación igualmente). Pues bien, un pedal de reverb lo que nos permite es simular esa sensación de ambiente que tenemos cuando escuchamos la guitarra en una sala de conciertos, en un local de ensayo o cualquier otro lugar.
Precisamente porque hay multitud de espacios acústicos con diferentes tamaños y cualidades sonoras, los pedales de reverberación habitualmente nos ofrecen diferentes modos como: room, hall, spring, plate, etc.
5.Pedales de Modulación
Describir los efectos de modulación puede resultar algo complejo, pero en cambio son muy reconocibles puesto que los hemos escuchado en infinidad de discos. Dentro de este tipo de pedales podemos encontrar el chorus, flanger, phaser, uni vibe, detune, y unos cuantos mas
Te voy a dejar algunos ejemplos de diferentes canciones para que te hagas una idea 😉
Chorus
- Nirvana - Come as you are
- Dream Theater - Pull me under
- Metallica - Welcome home (Sanitarium)
- Prince - Purple Rain
Phaser
- Van Halen - Ain't Talkin' 'Bout Love
- Queen - One vision
- Audioslave - Jewel of the summertime
Flanger
- Rush - The spirit of the radio
- Led Zeppelin - Nobody's fault but mine
- Van Halen - And the cradle will rock
- Heart - Barracuda
6.Otros pedales
Aunque en los 5 grupos que he explicado se incluyen la gran mayoría de los efectos de guitarra que más se utilizan, hay muchos más como por ejemplo los compresores (que igualan la intensidad de las notas que tocamos), los boosters (que simplemente suben el volumen de la guitarra) o los ecualizadores gráficos.
Te animo a experimentar e investigar todas las combinaciones que se te ocurran y sobre todo a disfrutar de toda la diversión que te pueden proporcionar estas cajas mágicas de hacer ruido.
¡Nos vemos en los escenarios!
También te puede interesar:
DEMO: Harley Benton Dullahan-AT 22. La headless de Thomann
DEMO: Harley Benton Dullahan-AT 22 La «headless» de Thomann Hoy os traigo una review de esta Harley Benton